INVESTIGADORA PRINCIPAL
María de la Paz Pando Ballesteros
Profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca. Vinculada a la temática de la Historia de los Derechos Humanos desde el año 1996 en el que comenzó su formación en la materia.La elaboración de la tesina, antiguo título de Grado de Salamanca,sobre el derecho a la libertad de expresión y el caso concreto de la Revista Cuadernos para el Diálogofue el punto de partida de una línea de trabajo que tuvo su continuidad en la Tesis Doctoral. A partir de ese momento despliega una línea de investigación relativa a la Historia de los Derechos Humanos, incluidos los de las mujeres.Esta investigación ha venido a complementar una docencia específica sobre la temática. En el curso 2006-2007 empezó a impartir docencia en la Asignatura de Libre Disposición “Historia de las Relaciones de Género”, y otras asignaturas afines dirigidas a alumnos de Cursos Internacionales. Desde el curso 2004-2005 y hasta la actualidad imparte docencia en el Doctorado Estudios Interdisciplinares de Género, ahora transformado en Máster. Del mismo modo, en el curso 2006-2007 y hasta su término, en el curso 2011-2012, participó en el Programa de Doctorado Pasado y presente de los Derechos Humanos. En el Máster Universitario en Estudios Avanzados e Investigación en Historia (Sociedades, Poderes, Identidades),imparte, desde el curso 2013-2014, la asignatura “Ciudadanía, democracia y políticas públicas”, y en el Grado de Historia es la responsable de la asignatura “Historia de los Derechos Humanos y de las Relaciones de Género”, desde el curso 2016-2017 hasta la actualidad.Ha participado en diversos proyectos de investigación, es autora de varias monografías, así como de numerosos capítulos de libros y artículos en revistas especializadas, y es editora de diferentes obras de carácter colectivo.Del mismo modo, sobre los temas señalados ha organizado más de un centenar de actividades entre Talleres, Jornadas, Seminarios, Coloquios y Congresos Internacionales, en los que ha desempeñado la Secretaría Técnica, la Coordinación o la Dirección de los mismos. El último de ellos, la XXIII edición de los Congresos de Historia de los Derechos Humanos, se celebró, de forma virtual, del 27 al 29 de julio de 2020. Actividades enmarcadas desde 2016 en el Seminario Internacional de Historia de los Derechos Humanos, del Dpto. de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea, que dirige.
MIEMBROS INVESTIGADORES DEL GIR
Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Salamanca. Docente del Programa de Doctorado “Pasado y presente de los derechos humanos”, en el que impartió la asignatura “La penetración de los derechos constitucionales en las relaciones laborales”, desde el curso 1991-92 hasta el curso 2008-2009, en el que terminó el denominado “Período de Docencia” al extinguirse los Planes de Doctorado regidos por la normativa del Real Decreto 778/98, debido a la implantación del EEES, que obligó al abandono de los Planes Antiguos.
Además de en dicho Programa participó también en el Doctorado “Las transformaciones del mercado de trabajo: reforma del marco normativo de las relaciones laborales”, del Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social; así como, en el programa de doctorado “Estudios interdisciplinares de género y políticas de igualdad”. En el ámbito de estos programas de doctorado ha dirigido veinte tesis doctorales, defendidas todas ellas en la Universidad de Salamanca. En torno a sus líneas de investigación, centradas en los Derechos fundamentales, los derechos vinculados a las relaciones laborales y la protección social cuenta con numerosas publicaciones y ha participado en otros tantos proyectos de investigación.
Profesora
Titular de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca, Académica Correspondiente de la Academia da Història de Portugal. Autora de
ciento setenta publicaciones entre libros y artículos científicos de Historia
Moderna, relacionados con la historia de la Universidad de Salamanca, la
historia del derecho y las instituciones y la historia de la ciencia.
Por lo que
se refiere a la historia de los derechos humanos, ha sido miembro de los
equipos y proyectos de investigación competitivos y subvencionados:
“Legislación universitaria de Salamanca” (DGICYT PS93-0064), “Historia de
Salamanca, siglos XV-XVIII” (DGICYT PS91-0197), “Juristas de Salamanca, siglos
XV-XX: Enseñanza, doctrina y práctica del Derecho” (Junta de Castilla y León,
SA001A06), y “La proyección de los Juristas de Salamanca en los ámbitos de la
cultura, la política y la práctica del Derecho, siglos XV-XX” [Junta de
Castilla y León, SA059A09, Grupo de Investigación de Excelencia de Castilla y
León (Grupo GR281)]. Desde febrero de 2013 es asesora de la red de cooperación The
School of Salamanca (<http://www.salamanca.adwmainz.de/projektbeteiligte/beirat.html>),
con sede en Die Akademie der Wissenschaftenund der Literatur (Mainz, Alemania),
formada por investigadores de la Union der Akademien
der Wissenschaften, el Max-Planck-Institut für Europäische Rechtsgeschichte
(Frankfur am Maint), la Goethe Universität (Frankfurt am Main) y la Universidad
de Salamanca; organismos públicos de investigación que trabajan en la creación
de una base de datos de obras de la Escuela de Salamanca y la elaboración de un
diccionario jurídico basado en ellas.
Francisco Javier Jiménez Moreno Profesor Titular de Escuela Universitaria, del Departamento de Economía Aplicada en la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de Ávila.
Cuenta con una dilatadísima trayectoria en gestión académica, ocupando diferentes cargos como el de Codirector del Master en Turismo de Interior, desde el curso2008/2009 hasta el curso 2009/2010, o Coordinador del Grado en Turismo, desde enero de 2010 hastaseptiembre de 2012. Fue Subdirector de la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de Ávila, desde enero de1999 hasta enero de 2004,y lo es en la actualidad, desde junio de 2018, cargo que compagina con el de Coordinador del Grado en Gestión del Turismo,que viene desempeñando desde septiembre de 2019 hasta la actualidad.
Ha participado en numerosos Proyectos de Investigación y contratos i+D con empresas y administraciones, y en otros tantos Proyectos de Innovación docente, unos como director o codirector, y otros como miembro colaborador.
Trabaja el tema de los Derechos Humanos desde la óptica de la sociedad civil, y las demandas ciudadanas,como miembro de Amnistía Internacional y encargado del área de educación, de dicha organización, en Ávila.
Investigadora Posdoctoral en el Área de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca.
Graduada en Humanidades, en la especialidad de Historia y Doctora en Historia Contemporánea.
Ha disfrutado de numerosas becas de investigación y contratos conseguidas en convocatorias competitivas y ha disfrutado de numerosos premios en base a su expediente académico.
Ha dirigido numerosos Trabajos Fin de Máster y participado en otros tantos Proyectos de Investigación y de Innovación Docente, y cuenta con una veintena de publicaciones entre monografías, capítulos de libros y artículos en revistas científicas. Del mismo modo, ha realizado numerosas estancias de investigación en centros de reconocido prestigio.
Entre sus líneas de trabajo destacan: El cuerpo femenino como construcción sociocultural; Violencias y mujeres; Feminismo, género e inmigración.
Miguel David Guevara Espinar
Profesor asociado del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Doctor en Psicología Clínica, Premio Extraordinario de Doctorado en el área de Ciencias Sociales, Miembro del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca (CEMUSA), Investigador invitado en la Université de Québec à Montréal (UQAM), miembro del Grupo de Investigación "Pasado y Presente de los Derechos Humanos" en el Instituto Jurídico Portucalense.
Alejandro Camino Rodríguez Graduado en Historia (2015) y doctor en Historia Contemporánea por
la Universidad Autónoma de Madrid (2022), con Premio Extraordinario de
doctorado. También está en posesión de la acreditación a Profesor
Contratado Doctor, concedida por la ANECA. Ha sido investigador
postdoctoral en el Instituto de Historia de la Czech Academy of Sciences
y actualmente es Profesor Sustituto en la Universidad de Salamanca.
Asimismo, ha realizado dos estancias de investigación en la Univerzita
Karlova (República Checa).
MIEMBROS COLABORADORES DEL GIR
Esther Martínez Quinteiro Profesora
jubilada de Historia Contemporánea de la USAL, actualmente contratada,
en la UNIFACS de Bahía, y en la Universidade Federal de Mato Grosso do
Sul, Brasil. Es además, leitora da Cátedra Unesco de Juventude, Educação
e Sociedade UCB/Brasilia.
Cuenta
con una dilatada trayectoria docente e investigadora en la Historia de
los Derechos Humanos, de forma pionera en la USAL. Ya en el curso
1991-92, ofertó, en la Licenciatura de Geografía e Historia, una
Asignatura Optativa denominada “Historia de los Derechos Humanos”,
impartida hasta el curso 1995-96, en que finalizó el Plan de Estudios.
Del mismo modo, puso en marcha otra dedicada al estudio de la Historia
de las Relaciones de Género y de los Derechos de las Mujeres. Entre el
curso académico 2000-2001 y hasta el curso 2008-2009, en los que se
desarrolló el Programa de Doctorado “Pasado y Presente de los Derechos
Humanos”, interdisciplinar e interdepartamental, que dirigió
exitosamente.
Su
investigación evolucionó desde la Historia del liberalismo, sobre la
que versaron sus primeros estudios y publicaciones en 1968, pasando por
el análisis de las diferentes políticas sociales de signo democrático en
las que desembocaron los avatares transformistas del liberalismo
europeo, hasta dedicarse plenamente al análisis y a la investigación de
la Historia de los Derechos Humanos, que constituye su tercera y más
importante línea de trabajo, ligada, en sus orígenes, a las revoluciones
liberales, por lo que toda su obra está íntimamente relacionada. En
dichas líneas cuenta con numerosas publicaciones y ha destacado por la
realización de una ingente labor de difusión de la temática señalada en
numerosos Congresos internacionales, seminarios, cursos, etc.,
Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca.
Impartió docencia en el Programa de Doctorado “Pasado y Presente de los
Derechos humanos” durante diecisiete años, toda la vigencia de dicho
Programa, en la asignatura “Cultura Republicana y Derechos Humanos”,
junto al catedrático de Historia Contemporánea de Cantabria, Manuel
Suárez Cortina.
Destacado
especialista en Historia Local e Historia de las Élites, ha participado
con estos temas en numerosos Proyectos de Investigación e Innovación
Docente.
Sus
líneas de investigación son Republicanismo, Élites y poder y en torno a
ellas ha realizado numerosas publicaciones, editadas tanto en
monografías como capítulos de libros y revistas especializadas.
José María Enríquez Sánchez Investigador-docente en la Universidad de
Valladolid (UVa), colaborador docente en el Máster de Derechos Humanos y
Políticas Públicas (UNED) y en el Máster en Derechos Humanos, Estado de Derecho
y Democracia en Iberoamérica (PRADPI/UAH).
Doctor en Filosofía (UVa) y Doctor cum
laude en Historia (USAL), con premio extraordinario de doctorado. Máster
interuniversitario en Cooperación Internacional para el Desarrollo (UBU, ULE,
USAL, UVa) y Especialista Universitario en Mediación y Resolución de Conflictos
en el Aula (UNED).
Ha formado parte de los equipos de
investigación interuniversitaria “Pensando la Universidad del siglo XXI como un
territorio para la convivencia”, “Comunicación para el buen vivir/vivir bien en
América Latina (Abya Yala). Hacia una construcción de diálogos interculturales”
(USTA-UVa) y “Naturaleza, Cultura, Política y Derecho en la América andina”
(UNAD-UVa-USAL).
Ha realizado estancias de investigación en la
Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) y la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO, sede Ecuador).
Actualmente es miembro del Grupo de
Investigación Reconocido en Ciencias Sociales Aplicadas de la Universidad de
Valladolid y está vinculado en tareas de investigación con el Grupo de
Investigación Reconocido en Energía, Economía y Dinámica de Sistemas (GEEDS),
con quienes colabora en varios proyectos europeos sobre políticas públicas para
la transición hacia sociedades sostenibles. Además, es miembro del Observatorio
de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Valladolid
(OCUVa).
Autor de las obras Desgracia e injusticia.
Del mal natural al mal consentido (Sequitur, 2015), La lucha por los
derechos. A partir de la idea de inobediencia y sus formas (Marcial Pons,
2016), Los límites del mundo. Una crítica del imaginario social
desarrollista y sus alternativas (Dykinson, 2021), y, entre otros trabajos
académicos (ediciones, artículos y capítulos), coautor de los libros Educación
plena en derechos humanos (Trota, 2014), Teoría y práctica educativa de
los derechos humanos (Tirant Lo Blanch, 2015), Repensar los derechos
humanos para una sociedad globalizada (UNED, 2016) y Sostenibilidad y
decrecimiento. Una crítica de la (sin)razón consumista (UNED, 2017).
Entre sus líneas de investigación destacan los Estudios sobre
desarrollo, la historia del pensamiento y de los movimientos sociales y
políticos, así como la filosofía práctica (Ética,
Política y del Derecho). Correo
electrónico: josemaria.enriquez@uva.es
Profesora
contratada en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales y
Recursos Humanos de Zamora, centro adscrito a la Universidad de
Salamanca, haciéndose cargo de docencia, investigación y gestión en
Historia Contemporánea.
Investigadora
del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la
Universidad de Salamanca entre noviembre de 2010 y noviembre de 2014,
periodo en el disfrutó de una Ayuda para la Formación de Personal
Investigador de la Universidad de Salamanca.
En 2011 recibió el Premio de Grado de la Universidad de Salamanca y en 2014 fue investigadora visitante en Buskerud
and Vestfold University College (Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación, Departamento de Derechos Humanos, Ética y Diversidad), en
Drammen (Noruega), bajo la supervisión de Audrey Osler y Lena Lybaek.
En
el marco del Programa de Doctorado “Pasado y Presente de los Derechos
Humanos” de la Universidad de Salamanca, es autora de una Tesis Doctoral
titulada “Movilización contra Educación para la Ciudadanía y los
Derechos Humanos. Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid”,
dirigida por la Profesora Mª. Esther Martínez Quinteiro y publicada por
Ediciones Universidad de Salamanca en 2016.
Colaboradora
con los equipos de investigación sobre Derechos Humanos de la
Universidad de Salamanca, dirigidos por la Profesora Mª. Esther Martínez
Quinteiro, y en el Seminario Internacional de Historia Contemporánea de
los Derechos Humanos (SIHCDH), dirigido por la Profesora María de la
Paz Pando Ballesteros.
Fue miembro del Consejo del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca (CEMUSA).
Ha
participado en numerosos Proyectos de Innovación Docente, en el marco
de los cuales ha realizado diversos materiales didácticos. Es miembro de
varios Proyectos de Investigación internacionales y cuenta con
publicaciones, nacionales e internacionales, relativas a sus líneas de
investigación centradas en la educación en Derechos Humanos en
perspectiva histórica, en los estudios de género y en la historia del pensamiento y los movimientos sociales y políticos.
Pedro Garrido Rodríguez
Prof. Dr. Pedro Garrido Rodríguez, Doctor por la Universidad de Salamanca. Es profesor del Curso Superior Universitario de Mediación Familiar, Civil y Mercantil de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (Zamora, España), docente de los Programas de Posdoctorado de Derechos Humanos DHPCBE y GDHDS/USAL, de la Universidad de Salamanca y de los Programas de Posdoctorado EIPPPD y EIPPS /UPT, de la Universidade Portucalense de Oporto. Ha sido profesor visitante del Programa de Mestrado em Direito de la Faculdade Damas (Recife, Brasil), profesor visitante del Programa de Mestrado em Direito de la Universidade Federal de Mato Grosso do Sul (Campo Grande, Brasil), profesor visitante del Programa de Mestrado Direito, Governança e Políticas Públicas de la Universidad UNIFACS (Bahía, Brasil). Es miembro investigador del Instituto Jurídico Portuçalense, de la Universidade Portuçalense Infante Dom Henrique (Oporto), en donde es investigador responsable del proyecto: “Derechos Humanos de Migrantes y Refugiados”; del Seminario Internacional de Historia Contemporánea de los Derechos Humanos de la Universidad de Salamanca y de los grupos: Grupo de Investigación Internacional sobre Corrupción y Derechos Humanos (GIICDH), Human Rights and Constitutional Challenges y Cultura, Direito & Sociedade, de la Universidade Federal do Maranhão (UFMA, São Luis do Maranhão, Brasil), Grupo de Pesquisa Políticas e Epistemes da Cidadania, de la Universidade Salvador (UNIFACS, Salvador de Bahía, Brasil) y Crimmigration Control International Net of Studies, entre otros. Es miembro fundador y miembro del equipo editorial de la revista científica “Humanities and Rights”, con impacto en Europa y América. Es miembro investigador de los proyectos de investigación iniciados obtenidos en convocatoria de carácter competitivo: “Corrupção: os desafios do seu enquadramento nas ciencias criminais ante a globalização e as exigencias do estado democrático de direito”, financiado pelo PROEX /CAPES / Ministerio da Educação/ Governo da República Federativa do Brasil a través do Programa de Financiamento dos Programas de Excelência, da Fundação CAPES e “Indicadores da valorização da cidadania e das políticas públicas no âmbito prisional”, coordenado por Stricto Sensu Direito, governança e políticas públicas da Universidade Salvador/UNIFACS/Brasil, por Instituto Jurídico Portucalense/ IJP da Universidade Portucalense/UPT y por Seminario Internacional de História Contemporánea de los Derechos Humanos de la Universidad de Salamanca/USAL, financiado por Ministério da Justiça e Cidadania/Departamento Penitenciário Nacional/Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento.
Experta en educación en derechos humanos. Licenciada em Comunicación Social y en Pedagogía (Unicap y Unip/Brasil), Máster en Ciencias Políticas (UFPE/Brasil), Doctorado Pasado y Presente de los Derechos Humanos (USAL), Postdoctorado en Educación (UFPE/Brasil), Postdoctorado en Derechos Humanos y Derechos Sociales (CEB/USAL). Vicecoordinadora e investigadora del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Derechos Humanos, Diversidad y Ciudadanía de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE/Brasil). Miembro del grupo de investigación internacional “Dimensions of Human Rights” del Instituto Jurídico Portucalense de la UniversidadePortucalense (IJP/UPT-Portugal). Miembro del Seminario Internacional de Historia Contemporánea de los Derechos Humanos, del Departamento de Historia Medieval, Moderna, Contemporánea y de América de la Universidad de Salamanca. Miembro de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos. Docente en el Programa de Posgrado en Derechos Humanos (UFPE/Brasil) entre 2013-2018. Autora de libros y artículos en las áreas de derechos humanos, educación en derechos humanos, género y memoria. Actualmente es doctoranda en el Programa de Historia Medieval, Moderna, Contemporánea y de América de la Universidad de Salamanca.

Juan Andrés García Martín
Graduado en
Historia por la Universidad de Salamanca; ha completado los estudios de piano y
clave en el Conservatorio Profesional de Salamanca; y ha realizado su doctorado
en la URJC, donde es profesor en el área de Historia Contemporánea. Su
principal línea de investigación es la evolución y opinión de la prensa semanal
durante la Transición española, estudiando publicaciones como Cambio16, Posible,
Doblón o Guadiana. Ello le ha permitido asistir a una veintena de
congresos y ser docente invitado en las universidades de Mar del Plata
(Argentina), Primorska (Eslovenia), Rijeka (Croacia), Karolina de Praga y
Bohemia del Sur (República Checa). Igualmente, ha realizado estancias de
investigación en varias universidades estadounidenses (Nevada, Minnesota,
Wisconsin, Penn State y Bucknell), lo que le ha permitido investigar la música
de protesta antibélica y por los derechos civiles en Estados Unidos entre las
décadas de 1950 y 1970
Gustavo Hernández
Sánchez Gustavo Hernández
Sánchez es doctor en Historia, con mención internacional y premio
extraordinario (2017), por la Universidad de Salamanca. Su tesis doctoral,
financiada con un contrato de Formación de Profesorado Universitario (FPU) en
el Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de esta
universidad, consiguió un accésit del Premio de Jóvenes Investigadores de la
Fundación Española de Historia Moderna (FEHM), así como una mención por parte
de la Real Academia de la Historia. Desde 2018 es profesor funcionario de
carrera de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en Castilla y León,
y desde 2019 profesor contratado a tiempo parcial en la Escuela Universitaria
de Relaciones Laborales de Zamora, centro adscrito a la Universidad de
Salamanca. Ha colaborado y colabora en varios proyectos y grupos de
investigación nacionales e internacionales y realizado estancias de investigación
en centros de reconocido prestigio, tales como el Instituto de Investigaciones
Históricas e Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
(IISUE) de la UniversidadNacional Autónoma de México (UNAM), la School of
Stories, Languages& Cultures de la Universidad de Liverpool o Centro
de I&D Sobre Direito e Sociedade de la Universidad Nova de Lisboa.
Además, es coordinador de la Federación Icaria (Fedicaria) y de la revista OJS,
alojada en la Universidad de Valencia, Con-Ciencia
Social. Autor de numerosas obras y trabajos de
investigación, algunos de ellos de gran impacto, todas sus publicaciones están
disponibles en sus perfiles púbicos en Academia.edu
y Dialnet.